miércoles, 20 de octubre de 2010

Consultorio para el Primer Parcial del Primer Trimestre

Ya ha finalizado el plazo para presentar dudas de cara al primer parcial. Las dudas resueltas en este consultorio quedarán aquí indefinidamente (hasta que empiecen a cobrar en el Blog por tenerlas colgadas) para que podáis volver a ellas tantas veces como queráis.
Espero que hay sido de vuestra utilidad.
Un saludo,
J.

ACTUALIZADO A LUNES, 25 DE OCTUBRE,
18:30 HORAS
(FINAL)
------------------------------------------------------------------------------------

Dudas del curso de 1º de Bachilllerato del año pasado:

http://blogontinyent.blogspot.com/2009/10/dudas-resueltas-para-el-primer-parcial.html

-----------------------------------------------------------------------------------------
(20)
> En el examen en el texto pone identifica las partes del texto y
> señala las ideas principales ¿se refiere a que ablemos de cada
> parrafo y lo separemos por parrafos y digamos lo mas importante o
> que lo intrepretemos de forma principio nudo y desenlace y digamos
> los mas importante de cada una de las partes?
>
> la separacion de limpiaparabrisas serian tres lexemas?


Para la primera duda, consulta el Blog, la duda (17), apartado 2.
Para la segunda habría varias respuestas (por eso, por lo difícil, he pasado un poco de puntillas por este tema y apenas lo hemos mencionado). Una versión dice que sí, que son TRES LEXEMAS claros, LIMPIA/ PARA/ y /BRISAS (ojo, sin -S de plural, porque no existe *LIMPIAPARABRISA). Otros dicen que no, que son dos LEXEMAS, por un lado LIMPIA- y por otro PARABRISAS, que sería lo que se limpia, en realidad (no se concibe que limpie paras... sino que limpia parabrisas). A este nivel yo daría por buenas (porque no hemos dado pautas claras) cualquiera de las dos interpretaciones.
J.
_______________________________________________________________
(19)
> José tengo dos preguntas:
>
> 1) Adios se podría considerar función fática?
> 2) Referente podría ser un sinónimo de situación comunicativa?
>
> Gracias por adelantado, adios.

1) Claro, porque cierra el canal, ¿no?
2) No. Para lo que es el referente, mira la duda (14)
J.
_______________________________________________________________
(18)
> Hola, Jose. Me puedes dar un ejemplo de cómo enunciar el
> tema(general) de un texto?
>
> Y otra cosa. Me puedes dar otro ejemplo de narrador testigo?
> Gracias.

Veamos.
El tema debe estar enunciado como un sintagma nominal, es decir, debe tener commo núcleo fundamental un NOMBRE, un sustantivo. No podemos decir "El monte desaparece", sino "La desaparición del monte", ¿entiendes? No puede contener demasiadas palabras (se recomienda unas 10 plenas, es decir, sustantivos, adverbios, adjetivos, mejor si no tiene verbos, mejor "La desaparición irreversible del monte como consecuencia de la erosión" que "La desaparición que está dejando el monte sin nada", ¿entiendes?)

Narrador testigo.
"Cristian entró en su habitación a media tarde y dejó la mochila a un lado. Se sentó delante del ordenador y empezó a escribir, no vi qué. Parecía interesado por la conversación. De pronto escuché un sonido. Alguien llamaba a su puerta. Abrió. Entró una chica. Se dieron dos besos. Ella se sentó al borde de la cama. Él se sentó en la silla del escritorio. Ella parecía triste. Él gestualizaba mucho, como si le explicara algo difícil de explicar. De pronto ella empezó a llorar. Él se calló. Fue un momento tenso. Quizá debió levantarse y abrazarla, no lo sé. Ella levantó la mirada y me vio. Un escalofrío me recorrió la espalda. No dijo nada, solo dejó de llorar. Volvió a mirar a Cristian como si no me hubiera visto a través de la ventana..."
Este narrador está viendo lo que sucede pero solo puede contar lo que ve, porque no sabe lo que pasa por la mente de los personajes... De hecho, como en este ejemplo, incluso puede llegar a formar parte de la historia. ¿Lo ves?
________________________________________________________________
(17)
> Hola José,
> aver dudas:
> 1)hay un ejercicio en el simulacro de examen que pregunta por la
> extructura del texto, analizante o sintetizante y que justifiquemos.
> como lo identifico y justifico? tengo una imagen clara de la
> diferencia entre una y otra pero nose como hacerlo.
> 2)pregunta 3a(simulacro)-->identifica las partes del texto, a que se
> refiere? introducción, nudo y desenlace?
> 3)José que es la progresión temática, no me a quedado claro. Se que
> lo explicaste y dijiste que la respuesta a esa pregunta estava por el
> Blog pero llevo un rato buscandola y no la encuentro.
>
> Gracias.

Hola,
vayamos por partes.
1) Analizante, la TESIS está al principio. Sintetizante, al FINAL. Obviamente, la posición de la TESIS marca el desarrollo del texto. Ejemplo1: "España va a mejor. Los índices cada vez son más alentadores... se respira un ambiente más optimista aquí y aquí... Hasta en el mercado la gente es más amable..." De lo general a lo concreto, de lo más "elevado" a lo más "bajo" y palpable. Ejemplo2: "La gente es más simpática cada día. Me encontré con mi amigo X... Me dijo... Es que la situación está cambiando... Los mercados internacionales nos dan un respiro... Efectivamente, España va a mejor y estamos saliendo de la crisis". De lo concreto (la gente, la simpatía, mi amigo, el mercado...) a lo abstracto (los mercados, la situación del país...).Son cosas distintas, la evolución de lo concreto a lo abstracto y la situación de la tesis. Si tienes claro que la tesis es la opinión del autor, allí donde la veas con más claridad te marcará el punto clave.
2) Las partes de un texto no siempre son esas tres, pero muy habitualmente sí, aunque no tenga TRES PÁRRAFOS. De lo que se trata es de estudiar su constitución, independientemente del número de párrafos (aunque tenga tres). A veces hay un único párrafo, pero suelen haber otras partes dentro, determinadas por las ideas, por los cambios de tema, etc. Ahí es donde hay que meter la nariz. Como referencia, sí, casi siempre (pero no te fíes) suele haber tres.
3) Pues macho... Amos a ver, de una vez por todas (YA SÉ QUE ES MÁS CÓMODO QUE EL PROFE TE MANDE UN CORREO QUE TENER QUE BUSCAR LA RESPEUSTA POR LA LARGUÍÍÍÍÍÍSIMA LISTA DE DUDAS EN EL BLOG). La progresión temática, como su nombre indica, es la secuenciación de los temas del texto. Los temas no dejan de ser las ideas principales, los asuntos que se tratan. Se trata de estudiar en este punto CÓMO SE SIGUEN LAS IDEAS, LOS TEMAS, LOS ASUNTOS, para pasar de un principio a un final concretos. Si es que las ideas están relacionadas porque están conectadas lógicamente, o si resulta que el autor ha introducido un cambio drástico sin sentido de un párrafo a otro, si existe alguna relación entre las ideas de un párrafo y las del siguiente, de qué modo se pasa de un tema a otro, basándose en qué relaciones, etc.
Ale.
__________________________________________________________________
(16)
> La situación comunicativa y el contexto es :
> situación comunicativa: todo lo que rodea la comunicación
> contexto: ¿lo que rodea el mensaje?
> por favor confirmamelo
> y otra cuestión
> los códigos semiológicos, ¿los sistemáticos son los signos que no dan
> lugar a dudas y los asistemáticos los que dependen del matiz?
> necesito asegurarme de que esto es correcto y si no lo es aclaramelo
> por favor

"Amos" por partes.
La situación comunicativa y el contexto mantienen una cierta relación, efectivamente. En la práctica, para ser exactos, se suele emplear el término "contexto" para hacer referencia a los elementos TEXTUALES que rodean una determinada partícula de un texto. O sea, el contexto de ESTA palabra son las palabras que encontrarás delante y detrás de ella. LA situación comunicativa, por contra, se refiere a TODO lo que rodea al acto comunicativo, incluídas las palabras que rodean a una dada. Situación es un término más amplio que engloba al contexto.
Si no recuerdo mal, los códigos semiológicos fueron apartados del temario, no van para examen. De todos modos, las ideas que das de ambos tipos de códigos son muy aproximadas y válidas, en cualqueir caso. La palabra lo dice: "sistemáticos" (se emplean siempre del mismo modo y son convencionales), "Asistemáticos"... Por cierto: ¿cómo dividirías ASISTEMÁTICO?
J.
PD: A/SISTEM/AT/IC/O/S, con un poco de todo. ¡!
_________________________________________________________________
(15)
> Hola, Jose. en el examen, la pregunta 2, la pregunta c consiste en
> cortar las palabras? Y la pregunta d a que se refiere?

Hola.
LA trascripción es la escritura de otra manera. Se trata de que escribas de otra manera esas palabras. En concreto, la manera que tienes que utilizar es la escritura mediante fonemas. Debes escribir cómo suenan esas palabras. Si te pongo "carga", deberás trascribir /kárga/, etc. Revisa la duda (7)
_______________________________________________________________
(14)
> Hola José:
> 1)sigo sin entender que narices es el referente. Me podrias poner un ejemplo?
> 2) no entiendo que es la correferencia.
> Venga gracias.
> Adios, un beso.
>

Querida alumna:
el referente es el "objeto" real del mundo al que se hace REFERENCIA cuando se le nombra. Si te digo "un beso", el referente sería el BESO en sí, el contacto de los labios con la cara, el HECHO en sí. Lo que dice Saussure (a lo mejor por ahí lo preguntas) es que el lenguaje tiene palabras con las que nombrar las cosas del mundo: las cosas del mundo son REFERENTES a los que las palabras hacen REFERENCIA. Es eso, y nada más.
Así fuera de contexto, la correferencia es la referencia común de dos palabras a un mismo referente, a un mismo objeto. ¿Se te ocurren dos palabras -o más- que hagan REFERENCIA a un mismo objeto? Por ejemplo: "ONtinyent" y "Onteninente" son dos palabras distintas que hacen referencia a una misma realidad del mundo, es decir, son correferentes.
;)
__________________________________________________________________
(13)
> Buenas Jose, tengo una duda en la pregunta 2a del examen tipo que nos
> diste. Si por ejemplo nos pusieras un texto lírico, a la hora de
> justificarlo, ¿tendríamos que poner algún ejemplo de función
> expresiva del lenguaje que esté en el texto?, quiero decir,
> analizarte la frase como si estuviera suelta y decirte: Es expresiva
> porque se usa 1a persona gramatical, porque usa términos
> valorativos.. y tal... o simplemente con ponerte que es expresiva
> sobra? Espero tu respuesta, gracias.

Evidentemente deberás justificar cada respuesta que des. ¿Cómo sabes que está presente la funcióne xpresiva? Deberás aportar pruebas de TODO lo que afirmes. No se valora (en general) el acierto de la intuición, en este caso.
;)
_________________________________________________________________
(12)
> Buenas Jose
> Una duda como puedo diferenciar entre homonimia y polisemia, es
> practicamente lo mismo. ¿Como lo hago?
> Gracias y un abraza.

Pues verás.
Primera idea: UNA palabra es polisémica, DOS palabras son homónimas. La polisemia afecta a UNA palabra, la homonimia a DOS.
Segunda idea: DOS palabras son homónimas porque se leen o escriben igual, porque tienen el mismo "nombre" (homo-nimas). Pero son palabras distintas. Si son distitnas no tienen nada que ver. Por ejemplo: "vaca" y "baca" son homónimas, porque tienen el mimso "nombre" (aunque se escriban diferente). Es decir, una es /baka/ y la otra es /baka/, o sea, igual. Son, por tanto, homónimas homófonas (homo- = mismo, fonas= sonido). Pero son dos palabras distintas porque la vaca (muuuuu) no tiene nada que ver con la baca (del coche). Nada que ver.
Tercera idea: UNA palabra polisémica es UNA palabra que tiene diferentes significados, se aplica a diferentes ámbitos de diferentes maneras, pero TODAS ELLAS SE PARECEN EN ALGO. Por ejemplo: "hoja" es polisémica porque puede significar "hoja de papel", "hoja de árbol", "hoja de afeitar"...etc. Si te fijas, todas las hojas se parecen en algo.
Cuarta idea: si te doy una palabra para que estudies qué le sucede (por ejemplo, "para", del verbo PARAR) lo primero que se recomienda hacer es estudiar sus "parecidos" con otras palabras (como le pasaba a "hoja"). LA única OTRA palabra con la que se choca es con "para" (preposición), y si te fijas no mantiienen ninguna relación, no se parecen en nada. Son, pues, homónimas (homógrafas, porque se escriben igual y se pronuncian igual).
Pongamos el caso de "virgen". ¿Qué dirías que sucede, es una palabra polisémica, o por el contrario son dos palabras, "virgen" y "virgen", que coinciden casualmente en la pronunciación y escritura?
Muy bien, lo has acertado, es una palabra polisémica (los dos significados que compiten de "virgen" tienen lazos en común, se parecen en algo). Se trata de dos significados de una misma palabra.
________________________________________________________________
(11)
> Jose, tengo una duda en difrenciar bilinguismo y diaglosia.
> Si me lo pudieras explicar, Gracias!
>

Hola, Y.
El bilingüismo y la diglosia son actitudes lingüísticas de un mismo contexto, pero diferentes en cuanto a la intensidad y la dirección de las tensiones. Ambas situaciones resultan de una situación de contacto lingüístico entre comunidades de habla de diferentes lenguas. Es decir, se dan allí donde conviven comunidades que comparten lenguas diferentes. Por ejemplo, aquí en Valencia se da el caso del valenciano y del castellano.
La diferencia entre ambas actitudes es la siguiente: el bilingüismo supone la convivencia pacífica de ambas lenguas, cada una en su entorno, en sus situaciones, etc. Supone un reparto de funciones (si te fijas verás que en Ontinyent, zona bilingüe donde las haya, el valenciano y el castellano conviven más o menos pacíficamente y se reparten las "zonas" de uso, locales, situaciones, etc.) y una convivencia pacífica.
La diglosia implica una situación muy diferente en la convivencia de las lenguas. No es pacífica. Se da también como decía en zonas de contacto de lenguas, pero en lugar de darse una convivencia respetuosa y en paz, una de las dos lenguas pugna (lucha) por hacerse con el control de todas las situaciones de uso y de todos los ámbitos, lo cual implica la desaparición de la otra. Una de ellas pretende ser la única y trata de conseguirlo a base de desprestigiar a la otra, hacer parecer que la otra no es igual de útil, reduciendo los lugares donde se habla la otra, etc.
Un saludo,
J.
______________________________________________________________
(10)

> Buenas Jose¡
> Haber en pierdrecita no se como identificar el sufijo en este caso en
> clase hemos dicho que es piedr-ec-ita i el sufijo es -ita pero porque
> no es -ecita; como por ejemplo flor-ecita¿
> gracias

Bueno, vamos a ver.
La idea es la siguiente:
1) localiza el LEXEMA
2) Vete al final y localiza, si los tiene, los flexivos
3) copntinúa por el final hacia la raíz y localiza, si los tiene, el sufijo (de haber alguno, SOLO HAY UNO)
4) una vez te hayas quitado de encima flexivos, derivativo y lexema, lo que sobre (estará entre el LEXEMA y el derivativo, si lo hay) será un interfijo. Así de simple.
Aplícalo a "piedrecita". PIEDR- (de "piedra", lexema). Vamos al final: -ITA, derivativo (porque no hay flexivos, no podemos decir "piedrecitO"). ¿Queda algo entre el Lexema y el sufijo? Sí, -EC-. Esto es un interfijo. Unas veces es -EC-, otras veces es -C-, otras veces es otra cosa. Da igual. Las condiciones son las que te he dicho arriba.
Un beso,
J
----------------------------------------------------------------------------------------
(9)
> Hola Jose. Quería comentarte que he estado mirándome el simulacro de
> examen y lo he intentado hacer por encima y hay unas coas que no me
> han quedado demasiado claras:
> La primera es que cuando te refieres a "justifica la respuesta
> aportando argumentos y ejemplos tomados del texto en los que se
> puedan reconocer las característcias..." (apartado "a" del ejercicio
> 1), ¿te tendríamos que poner en el caso de que fuera un texto lírico,
> como en el ejemplo, los recursos estilísticos que aparecen como una
> de las características?
> La segunda se refiere al aparto "a" del ejercicio 3, cuando te
> refieres a "organízalas en principales y secundarias" (las ideas de
> cada parte). No entiendo muy bien que se tendría que hacer. ¿Se
> tendría que decir cuales son las más importantes de cada parte o en
> conjunto?
> Y para finalizar la última. Esta es sobre el apartado "b" del
> ejercicio 3. Te estarías refiriendo a cuestiones sobre las funciones
> del lenguaje ¿verdad? Porque sino no le encuentro otra salida a esa
> pregunta, y me descoloca un poco.
> Muchísimas Gracias! Un beso

1) Claro, lo que se te pide es que argumentes la respuesta, que des pruebas sacadas del texto. Si dices quee s un texto lírico has de jsutificar sus características (claro, si dices que es lírico por, entre otras cosas, tener varias figuras literarias, tendrás que señalarlas en el texto, lógicamente).
2) X, sentido común. ¿Tú qué crees? Lo que se pide es lo que parece que se pide. Cada parte tiene sus ideas principales y sus secundarias. Se trata de sacar el mayor número posible de ideas y de organizarlas por importancia.
3) No intentes adivinar, pero aquí van otras alternativas: encontrar recursos en el texto, pro ejemplo (literarios, se entiende), o transcribir fónicamente algún te´`rmino, etc...
J.
-----------------------------------------------------------------------------------------
(8)
>
> jose en el examen q has dejado esta mañana hay palabras q no see separarr
> cuitano,,, ¿ separa por cuit? o por cui?
> esque e puesto cuit (lexema) tan( morf.deriv.suf.) o ( morf.flexivo g.)
> la palabra avecilla tampoco se por donde separarla porque si corto
> así : ave (lex) illa (morf.deriv.suf.) la ''c'' se me queda suelta
> peroo nose si estaria bien meterla de lexema.
> una cosa,,,los morfemas derivativos interfijos solo van entre lexemas
> ?¿ me refiero q no importa q te en medio de la palabra como x ejemplo
> ''enamorados'' (se k no ay interfijo)
> pero como esta en la mitat habia dudado entre ese i el sufijo
> :)
>
¿Cuitano? ¿No será "cuitado"?
Es difícil dividir si no se tiene una pequeña idea de lo que se está dividiendo. "Cuitado" no es diferente de "cansado", "manchado", "pintado"...
Respecto a "avecilla", tu división es impecaqble, perfecta, con una observación. Esa -C- que te "sobra" es, precisamente, un interfijo. Se define así: pieza intermedia (SIEMPRE ENTRE UN LEXEMA Y UN MORFEMA DERIVATIVO SUFIJO) sin significado, sino solo para ajustar piezas. Así pues,
AVE- (Lex) -C- (interf) -ILLA (morf.deriv.sufij)
Recuerda: los interfijos (son raros, es decir, aparecen poco) entre el LEXEMA (raíz) y el sufijo.
Te aconsejo que plantees el análisis desde lo fácil, desde lo más común, y luego vas resolviendo las dudas que se te planteen y las rarezas recurriendo a tu experiencia.
Mucho ánimo.
J.

----------------------------------------------------------------------------------------
(7)
>
> josee :)
> dudas,,, en lo de escrbiar las palabras,,,, pero con signos i tal,,,
> no entiendo la ''x'' xq pone /k/+/s/=x ii nss,,,,
> i lo de la y.. k sescribe ''i'' si es una y vocal o ''y'' sies
> consonante como se si es vocal o consonante una ''y''
> las palabras compuestas no entindo cuando son formadas x la union de
> 2 morfemas independientes,,,
> i en las parasintenticas no se distingirlas solo si es suma de 2
> lexemas i un morfema desivativo,,,
> las otras caracteristicas de las parasinteticas no las entiendo,,,,
> aii todas mis dudas,,,, ! :)
> un saludo ! :)besoss
Hola, Y.
Vamos a ver (si te entiendo algo).
En lo de trascribir las palarbas al lenguaje fonético no te fijes en esa tabla de la izquierda en el libro, sino en los apartados donde va comentando cada tipo de sonido: /k/ + /s/ es un modo de representar el sonido (los fonemas) de la letra . Por ejemplo, se pronuncia /táksi/.
Cuidado con el fonema /y/, que representa a la letra o la , como en , que se transcribe como /kabáyo/. Cuando el sonido es el de la letra se usa el fonema /i/, como en , que se pronuncia /maría/.
Las palabras compuestas están formadas por al menos DOS LEXEMAS, no por dos morfemas.
Las parasintéticas son un mundillo especial. Verás, para ser parasintéticas han de cumplirse dos condiciones: la primera es que se han de dar LEXEMA+LEXEMA+Morfema_Derivativo o la combinación Morfema_Derivativo+LEXEMA+Morfema_Derivativo. La segunda condición es que no DEBE EXISTIR LA PALABRA A LA QUE LE FALTE ALGUNA DE ESAS PARTES. Por ejemplo: "enamorada" tiene la estructura Morfema_Derivativo+LEXEMA+Morfema_Derivativo (EN- -AMOR- -AD- -A) y además cumple la segunda (no existe *-AMORADA). Otro: "quinceañera" es del tipo LEXEMA+LEXEMA+Morfema_Derivativo y no existe *QUINCEAÑOS ni *AÑERA. ¿Lo ves ahora?
--------------------------------------------------------------------------------
(5)
> Hola Jose
>
> En el comentario de texto la pregunta teorico-practica es sobre las funciones
> del lenguaje no?
> Esque estoy intentando hacerlo pero en esa pregunta tengo esa duda si sera o
> sera otra cosa
>
>
> Gracias.

Hombre, pueden ser muchas cosas si lo piensas.
Ya lo verás.
Tú prepárate para todo (es decir, para lo peor).
----------------------------------------------------------------------------------------------
(4)

> Jose; 2 preguntas:
> 1) en el simulacro de examen hay una pregunta donde pone que analizes
> los componentes morfologicos; esto se refiere a dividir la palabra en
> morfemas y lexemas.
> 2) en la division de palabras podras poner verbos?
> un abrazo.

Hola, X, me alegra verte por estos rincones de Dios.
Al grano.
Los componentes morfológicos son, efectivamente, los monemas.
En este examen no voy a preguntar formas verbales, solo sustantivos y adjetivos, aunque (recuerda) recurrir a un pariente léxico verbal puede venir muy bien en un momento dado. Por ejemplo.
Si tuvieras que dividir "bailarinas" podrías pensar en el verbo del que procede, "bailar", y quitándole la desinencia verbal -AR ya tienes la raíz ("bail-"). El resto es pan comido: BAIL- (lexema) -ARIN- (morfema derivativo sufijo) -A- (morfema flexivo de género femenino) -S (morfema flexivo de número plural).
Un abrazo.
Prueba con estas: "agitados", "replanteadas", "superación", "contraproducente", "peladillas"
J.
PD: Podría plantearse la cuestión de si en "bailarín", -ARIN- es un sufijo o son dos morfemas derivativos distintos: -AR- (infijo) e -IN- (sufijo). Para poder determinar si se trata de una pieza o de dos has de recurrir a tu experiencia como divisor de palabras. ¿Podrías encontrar otras palabras donde apareciera, también como pieza única, -ARIN-? "Cantarín", "Andarín", todos procedentes de verbos. Pero ¿qué ocurre si caes en la cuenta de "collarín", o "pequeñín", en los que la pieza es -IN-, y no -ARIN-? En ese caso te tendrías que plantear qué es lo que le ocurre a tu palabra en cuestión, "bailarinas" (o "bailarín", el problema es el mismo). Al nivel al que estamos te daría por buena toda la reflexión, es decir, aceptaría que no te decantaras por uno o por otro, o que te decantaras por cualquiera de ellos, siempre y cuando llevaras a cabo toda la reflexión anterior. Como ves, no todo está claro y a veces lo que cuenta no es acertar, sino ACERCARSE un poco. Si te sirve de algo la discusión continúa: unos dirían que hay dos piezas, otros que una (-ARIN-) y otros incluso dirían que la raíz es "bailar-". ¿Qué te parece?
-----------------------------------------------------------------------------------------
(1)
Hola, Jose.
Tengo una duda.. estoy haciendo la actividad que mandaste ayer de división de monemas, y he llegado a la palabra pintalabios, y aqui está la duda: no se donde está el lexema, ¿es pinta o labio?
Y otra cosa, no se diferenciar cuando los morfemas dependientes flexivos son nominales, verbales, o adjetivales.. por ejemplo: en el caso de ''enamorados'' yo he puesto que la 's' es morfema, dependiente, flexivo, y he puesto que es nominal de número, pero no entiendo porque es nominal y no verbal o adjetival.
Gracias.


Vamos por partes.
En pintalabios se da un caso especial. ¡Hay dos lexemas! PINTA- Y -LABIOS. Es una palabra compuesta, y así se definen, por la presencia de varios lexemas.
Avisé en clase de que no debíamos hacer mucho caso a la clasificación de morfemas verbales, adjetivales, etc. ya que esto solo informa de en qué tipos de palabras pueden aparecer, y eso os marea un poco (a la vista está).
Quédate con esto: ahora vamos a analizar sustantivos y adjetivos, y dentro de estas palabras solo pueden aparecer dos morfemas flexivos: género y número. Ya está.
En enamorados, como bien dices, aparece un morfema flexivo de género y otro de número. Y ya está, no es preciso decir que son adjetivales porque ya dices que "enamorados" es un adjetivo (en el caso de "seres enamorados") o un sustantivo (en "los enamorados"). ¿Vale?
Por cierto, cuando analices los mrofemas has de decir toda la información del monema, es decir: por ejemplo, -s (en "enamorados"): morfema flexivo de número plural. ¿Vale?
-------------------------------------------------------------------------------------
(2)

No me queda claro la pregunta siguiente: ¿Qué hace literario a un texto?
Si me la podrias explicar.
gracias


Hola.
Vaya por delante la reflexión siguiente: no se trata de un cuestión completamente OBJETIVA, ni seguramente habría consenso en admitir las ideas que voy a plantearte. Vamos, ándate con ojo y desarrolla tu propia versión.
Un texto literario es ante todo un texto DESVIADO de la norma convencional, es un texto que se deefine por contraste con otros textos "normales". Un texto literario no tiene una función definida salvo, quizás, la de emocionar, llegar al sentimiento del espectador (sea del tipo que sea ese sentimietno, puede ser para emopcionarle, alegrarlo o asquearlo). El texto literario se define por su BELLEZA (mira si lo BELLO es o no algo SUBJETIVO), es decir, por su deseo de crear algo estéticamente relevante, significativo. Un texto literario ha de ser audaz, ha de aspirar a lo nuevo, a lo nunca dicho, aunque
consista simplemente en otro modo de decir lo mismo. Se mueve entre lo que se ha dicho siempre (porque lo que se puede decir, al fin y al cabo, no es tan diferente) y lo que no se ha dicho nunca (porque no se puede llegar a decir). En definitiva, un texto literario aspira (o debe aspirar) a decir l que no se ha dicho nunca porque no se puede llegar a decir.
Ya me dirás.
-----------------------------------------------------------------------------------
(3)
Buenas noches José,

Una pregunta, en la división de las palabras en fonemas, ¿hay que poner acentos en
aquellos fonemas que tienen?, y si los fonemas no llevan acento, a la hora de establecer
la división, ¿hay que ponerlos para indicar la sílaba tónica?.

Espero tu respuesta.


Hola.
Es recomendable que pongáis el acento sobre la vocal tónica, efectivamente. Y solo sobre la tónica, claro. Evidentemente, todas las palabras tendrán acento en su versión fonética, es decir, con caracteres representadores de los sonidos:
/kása/, /píXo/, /kaXónes/, /kartéra/, etc.
-----------------------
-------------------------------------------------------------