jueves, 13 de mayo de 2010

Dudas resueltas de análisis sintáctico (1º BATHA)

Como he recibido algunas dudas de análisis y creo que pueden resultar provechosas para otras personas, ahí van las respuestas.
Por otro lado, os recuerdo que en este mismo blog todavía conservamos una entrada dedicada a las dudas de análisis de la oración simple que les surgieron a los alumnos de 4º en su día. Echadles un vistazo si tenéis tiempo.

4-----------------------------------------------------------------------
VEAMOS:


José, tengo varias dudas de las que no me había percatado esta mañana.



En primer lugar, en la oración "A pesar de la lluvia, no lograron su propósito los
bomberos.", ese "a pesar de" no tengo muy claro de qué se trata. Es un S. Preposicional
pero... ¿Qué más?

MUY BIEN. CONOCES LA ESTRUCTURA, PERO PREGUNTAS CUÁL ES SU FUNCIÓN DENTRO DEL SINTAGMA
VERBAL. ESPEROQ UE ESTEMOS DE ACUERDO EN QUE EL SINTAGMA, EL BLOQUE EN CONJUNTO, ES "A
PESAR DE LA LLUVIA". ESTE BLOQUE ACTÚA EN EL SVERBAL CUYO NÚCLEO ES "LOGRARON". SE TRATA
DE UN COMPLEMENTO CIRCUNSTANCIAL, TRADUCIBLE POR "NI ASÍ", "DE ESA MANERA". ES VERDAD QUE
UN POCO POR LOS PELOS, PERO ES EL CIRCUNSTANCIAL MÁS PRÓXIMO, A MI MANERA DE VER. QUE TE
CONSTE QUE ALGUNOS AUTORES DEFENDERÍAN QUE SE TRATA DE UN ELEMENTO EXTRAORACIONAL, ES
DCIR, QUE ACTÚA FUERA DE LA ORACIÓN, PERO NO TE COMPLIQUES.
E= "A"
t= "PESAR DE LA LLUVIA"...

Y en segundo lugar, cuando el término de un sintagma preposicional contiene un
adyacente, que a su vez es sintagma nominal, ¿esto es a lo que se le denomina
aposición, verdad?

NO, NO, LA APOSICIÓN NO TIENE NADA QUE VER CON EL SINTAGMA PERPOSICIONAL. UNA APOSICIÓN
ES UN CASO ESPECIAL DENTRO DE UN SNOMINAL. CUANDO EL ADYACENTE DENTRO DE UN SNOMINAL ES
UN SNOMINAL A SU VEZ: "LA CALLE CERVANTES"

gracias José!



3-------------------------------------------------------------------

Hola Jose, tengo una duda en esta frase:

-Mi profesora ha sido sustituida por su enfermedad

Por su enfermedad no puede ser CD verdad? puede ser que sea un CC? Si es así de qué CC
se trata?

Hasta luego.

HOLA,
EFECTIVAMENTE, NO PUEDE SER CD (NO SUPERA LAS PRUEBAS Y ADEMÁS EL CD NUNCA EMPIEZA POR
PREPOSICIÓN, SALVO SI ES DE PERSONA, Y SERÍA LA "A")
ES UN CCIRCUNSTANCIAL. ¿SABRÍAS DE QUÉ TIPO? "LA ENFERMEDAD" NOS INFORMA DE CUÁL ES LA
CAUSA DE LA SUSTITUCIÓN, LUEGO SE TRATA DE UN CCCAUSA.


1.-----------------------------------------------------------------
VAMOS POR PARTES.

Hola Jose. Tengo varias dudas que se me han olvidado preguntarte esta mañana.
1- En la oración:
Detrás de esos matorrales perdí una parte de mi niñez, yo puse que "Detrás de esos
matorrales" era un CCLugar (S.Prep.) y me lo tachaste y rodeaste "(S.P)".
Entonces, ¿qué es?
Y, detrás de" es una locución preposicional y, por lo tanto, enlace?

SI TE FIJAS, "DETRÁS" NO ES UNA PREPOSICIÓN, LUEGO "DETRÁS DE ESOS MATORRALES" NO PUEDE
SER UN S.P. LA CLAVE ESTÁ EN DEDUCIR QUÉ CLASE DE PALABRA (MORFOLÓOGICAMENTE HABLANDO) ES
"DETRÁS". ¿LO SABES?
TE L O DIGO: UN ADVERBIO. ADEMÁS ES EL NÚCLEO (PORQUE "DE ESOS MATORRALES" ESPECIFICA
ALGO SOBRE "DETRÁS", DE MODO QUE "DE ESOS MATORRALES" ES UN ADYACENTE DE "DETRÁS".

2- En la oración:
Se vende moto de segunda mano, "moto de segunda mano" no sé si es CD o sujeto paciente.
Según mis apuntes de cuarto, tengo que sería sujeto paciente, pero hoy has dicho que en
las oraciones pasivo reflejas se intenta omitir quien es el sujeto. Así que ahora no lo
sé.

VERÁS. TÚ RECUERDAS MUY BIEN MIS PALABRAS LITERALES: "SE INTENTA ESCONDER AL SUJETO", ES
DECIR, SE INTENTA OCULTAR A QUIEN REALIZA LA ACCIÓN. ESTE ACTO DE INTENTAR ESCONDER ES UN
ACTO PRAGMÁTICO, ES DECIR, ES LO QUE PRETENDEMOS HACER AL USAR ESTA ESTRUCTURA. OTRA COSA
MUY DISTINTA ES LA ESTRUCTURA SINTÁCTICA. EFECTIVAMENTE, SINTÁCTICAMENTE "MOTO DE SEGUNDA
MANO" ES EL SUJETO PACIENTE, LO CUAL EQUIVALE A DECIR SUJETO SINTÁCTICO, POR
CONCORDANCIA, PERO PACIENTE PORQUE NO ACTÚA (YA QUE EL ACTOR ES OTRO, ESCONDIDO Y
OCULTADO)

3- En la oración:
Fumar me----------gusta----------------bastante
suj.(s.n) PV-(SV)
N CI (S.P) N CCCantidad (S.ADV.)
N N
MENUDO ESFUERZO DE ANÁLISIS. EN PRIMER LUGAR, TE FELICITO POR ADOPTAR EL NUEVO SISTEMA DE
ANÁLISIS (HACIA DENTRO Y HACIA ABAJO). EN SEGUNDO LUGAR, ACIERTAS EN TODO (NO LO HE
RECIBIDO BIEN DEL TODO EL ESQUEMA, ASUMO QUE HAS INDICADO QUE "BASTANTE" ES EL CCCANTIDAD)
MUY BIEN.
áNIMO.

Muchas gracias.

2.------------------------------------------------------------------------
VAMOS ALLÁ.
Jose, otra duda que me acaba de surgir.

El otro día en clase pusiste una frase (UNA ORACIÓN!!!!!!!!) para analizar que no
corregimos y no sé como sería:

"la mesa de madera blanca de mi padre", sobretodo no sé que función haría "de mi padre".

ME ALEGRO DE QUE ME LO PREGUNTES. SEGURO QUE APROVECHARÁ PARA MUCHA GENTE.
VEAMOS. EN UN SINTAGMA CON VARIOS ADYACENTES, A MENUDO ES DIFÍCIL DETERMINAR SI UN
DETERMINADO ADYACENTE FUNCIONA AL MISMO NIVEL DE UN NÚCLEO, O SI ESTÁ DENTRO DE OTRO
SUBADYACENTE.
TE PONGO UN EJEMPLO:
"LA MESA DE MADERA BLANCA DE MI PADRE" ES UN SINTAGMA NOMINAL, CUYO NÚCLEO ES "MESA".
PERO A "MESA" ¿CUÁNTOS ADYACENTES LA ACOMPAÑAN?
VEAMOS: "DE MI PADRE", SEGURO ("MESA DE MI PADRE"), PERO ¿Y EL SEGMENTO "DE MADERA
BLANCA"? ¿ES UN ADYACENTE EN BLOQUE, O SON DOS, "DE MADERA", Y "BLANCA"?
LO QUE DEBEMOS
DETERMINAR ES SI "BLANCA" ACOMPAÑA A "DE MADERA" O A "MESA". PRUEBA: ¿ES "[MESA BLANCA]
DE MADERA" O ES "MESA [DE MADERA BLANCA]"? O DICHO CON OTRAS PALABRAS: ¿QUIÉN ES
"BLANCA", LA MESA O LA MADERA?
CREO QUE LOS DOS ESTAMOS DE ACUERDO EN QUE "BLANCA" ES LA MADERA, DE MODO QUE "BLANCA" ES
UN ADYACENTE DE "MADERA". POR LO TANTO, EL SINTAGMA NOMINAL ORIGINAL QUEDARÍA DEL
SIGUIENTE MODO:
LA (det) + MESA (núcleo) + DE MADERA BLANCA (adyacente, SPrep)+ DE MI PADRE (otro adyacente de MESA,
S.Prep)
Y A CONTINUACIÓN ANALIZARÍAMOS LOS DOS S.PREP EN LOS ADYACENTES.
¿TE QUEDA CLARO?
UN BESAZO.


Gracias de nuevo.

Sección de dudas para el examen de 4º ESO

Aquí vamos a publicar las dudas que nos enviéis hasta el lunes con sus correspondientes respuestas. Para realizar consultas utilizad el correo electrónico.
Ánimo.

_____________________________________________________________________________________
Buenas José, tenía ciertas dudas acerca de este texto analizado
y
quería preguntartelas
........................................................................
¡Aúpa Atleti!

La italianización de España ya es un hecho. Era de esperar,
somos primos hermanos. Un delincuente como Correa sienta en el
banquillo
a un juez, y gana. Camps saca pecho, al más puro estilo
berlusconiano,
mientras Barberá le abre paso en plan matona de discoteca y
Aguirre
advierte de que la corrupción es inherente a las instituciones. El
Poder
Judicial se ensaña con Garzón hasta un límite que desborda el
Estado de
derecho, porque una cosa es procesarle y otra forzar y precipitar
cualquier procedimiento útil para hacerle la vida imposible. Si a
él no
le dejan ni vivir ni trabajar donde quiere, ¿qué no harán con
nosotros?
Sólo falta que aparezca un cadáver en un maletero, pero todo se
andará.


Mientras tanto, Zapatero defrauda a sus electores
para nada.
Los del "No nos falles" de 2004, estaban el viernes pasado en el
mismo
lugar, Génova, convocados de la misma manera, por SMS,
manifestando con
la misma espontaneidad su indignación. Pero ahora no hay nadie
para
recoger su rabia, para convertirla en energía. ZP se ha entregado
a los
mercados en vano. La Bolsa sigue bajando, porque no le quiere en el
poder. Y él se falla a sí mismo, hundiendo a quienes no podrán
seguir
apoyándole.

Sus enemigos mediáticos le echan un capote, eso
sí. La
dignidad de España está en la calle, pero en la calle sólo hay
titiriteros, payasos, irresponsables, golpistas y terroristas. No
existe
otra democracia en el mundo donde una manifestación contra la
impunidad
de una dictadura se haya considerado antidemocrática. La
libertad de
expresión se tambalea, la de opinión peligra, las querellas se
lanzan
como cuchillos y la manipulación informativa rebasa los límites
del
virtuosismo. ¿Algo más? Sí. Mi equipo, el de los perdedores, ha
ganado
la Europa League. Eso es lo único que ningún juez podrá
quitarme, así
que, siempre, y para siempre... ¡Aúpa Atleti!
........................................................................

[Ocultar texto citado]
Reiteración:
España(2 veces)
es(3 veces)
juez(2 veces)
calle(2 veces)
mismo(2 veces)
Zapatero(2 veces)-Esta no se si podría ser, ya que aparece
Zapatero y ZP
ES BUENO MIRAR CÓMO SE LEE. EN UN CASO, "ZAPATERO", EN OTRO
"ZETAPÉ". NO ES REITERACIÓN. IMAGINA QUE SE DA EL CASO DE
"COMISIONES OBRERAS" Y "CC.OO". EN ESTE CASO SÍ, PORQUE SE LEEN
IGUAL.

[Ocultar texto citado]
poder(2 veces)
Atleti(2 veces)
Aúpa(2 veces)

Políptoton:
es-era-somos
juez-judicial
hacerle-harán
democracia-antidemocrática
misma-mismo
Elipsis:
Oración 5: ni vivir ni trabajar donde quiere(ni vivir ni
trabajar
donde Garzón quiere)
Oración 5: ¿qué no harán con nosotros?(¿qué no harán ellos
con nosotros?)
Oración 10: porque no le quiere en el
poder(porque la Bolsa no le quiere en el
poder)-Tengo dudas
ES CORRECTO

[Ocultar texto citado]

Campos Semánticos:

Futbol: equipo, Europa League y Atleti
Justicia: juez, Garzón y poder judicial
Políticos: Camps, Barberá, Aguirre y Zapatero
Sistemas políticos: dictadura, democracia y antidemocrático
Estados de ánimo negativos: rabia y indignación-Tengo
dudas en si podría servir como campo semántico
CLARO, LO QUE PASA ES QUE SON CAMPOS MENORES, SECUNDARIOS.

[Ocultar texto citado]
Italia: italianización y berlusconiano-Tengo
dudas en si podría servir como campo semántico


Sinonímia:
rabia-indignación
Antonímia:
democracia-antidemocrática


Hiperonímia/Hiponímia:
italianización(hiper)-berlusconiano(hipo)
Europa League(hiper)-Atleti(hipo)-equipo(hipo)

Atleti(hiper)-equipo(hipo)
Poder judicial(hiper)-juez(hipo)-Garzón(hipo)-Tengo dudas en si
un nombre propia se puede incluir

Juez(hiper)-Garzón(hipo)-Tengo dudas en si un nombre propia se
puede incluir
CUANDO BUSQUES HIPERONIMIA RECUERDA QUE LOS HIPÓNIMOS SON "TIPOS DE". POR EJEMPLO,
"COCHE" ES HIPÓNIMO DE "VEHÍCULO" PORQUE ES UN TIPO DE VEHÍCULO. ¿ES "GARZÓN" UN TIPO DE
JUEZ?

[Ocultar texto citado]
Métafora:
Camps saca pecho (hacerse el valiente)
Payasos(inútiles)
La libertad de expresión se tambalea(indeciso)
Las querellas se lanzan como cuchillos(que a la mínima hay una)




Metonimias:
Saca pecho: (ensanchar el pecho)



Conectores:

así que-orden
mientras tanto-orden
eso sí-sentido
¿Algo más?-Tengo dudas de que sería.
UNA FRASE. ¡!

mientras tanto-Tengo dudas de que sería
ARRIBA HAS DICHO QUE CONECTOR. _________________________________________________________________________________
Cohesión léxico semántica i conectores de orden

Esto és el análisi de cohesión del siguiente texto:
...................................
DAVID TRUEBA
Perdón
DAVID TRUEBA 20/04/2010

El otro día en el programa Sálvame a algunos colaboradores se les soltó la lengua. Que
se les suelte la lengua en estos programas no es lo raro, lo raro sería que un día
anduvieran moderados o hasta tímidos, que optaran por la discreción y en lugar de la
opinión contundente abrazaran la reflexión conmiserativa. Pero se les soltó la lengua y
acusaron a Cristiano Ronaldo de no sentir los colores de su equipo, sino entregarse a
las fiestas tanto prepartido como pospartido. Y para el madridismo, que tu jugador
fetiche se lo pase bien antes y después de perder contra el Barcelona en casa, es más o
menos como que al Papa de Roma lo tengan que ir a buscar a una barra americana el día de
su nombramiento.
Pero todo esto entra dentro de lo previsible. Se dicen estas cosas porque cuelan, son
verosímiles y hay que llenar los ríos de emisión en directo. Lo que les atemoriza es que
el jugador y el equipo anuncien la intención de querellarse. Hace pocos días el músico
Benjamin Biolay le ha ganado el juicio a la cadena France 24 por comentar entre dientes
su supuesto lío con Carla Bruni. Visto desde aquí, lo más sorprendente y envidiable es
la celeridad con la que los jueces han dictado sentencia, habrá que empezar a pensarse
muy seriamente enviar el Estatuto de Cataluña a un tribunal francés y así a lo mejor nos
llega la resolución antes de que España sea un cantón de la China. Lo sorprendente ha
sido ver a los tertulianos, esos profesionales del rumor maledicente y la pedrada libre
de pecado, pedir perdón.
Sonaba igual que si la cosa fuera tan seria como un desmentido de la agencia Efe. "Nos
han fallado las fuentes informativas". Venga, hombre, ni que detrás de esas afirmaciones
haya un esfuerzo de periodismo de investigación a lo Seymour Hersh. Es más honesto
reconocer que en ese contexto uno se permite la calumnia de bareto, la rumorología de
cena de empresa o la imaginación desatada del tipo con dos copas. Como la resolución a
cualquier querella llegará cuando Cristiano Ronaldo juegue en el equipo de veteranos,
pues poco importa. Pero palabras como información, desmentido, y hasta perdón, sería
mejor reservarlas para empresas mayores.
..........................

una pregunta:
¿los sinónimos o antónimos tienen que ser de la misma categoría gramatical o no tienen
por que serlo?
p.e.
perder ganado
¿eso sería?

Pues verás, a este nivel (recuerda que estamos tomando contacto) no, porque estrictamente
hablando no pertenecen a la misma categoría. Pero a la hora de la verdad, en el
comentario del futuro (y si tú quieres, a partir de ya) sí se consideran como
pertenecientes a parcelas antónimas. Se trata de estudiar la antonimia y la sinonimia,
más que los antónimos y los sinónimos. ¿Ves la diferencia?

>¿Me podrás decir donde están todas las otras elipsis?

Ten en cuenta que no existe un número concreto de elipsis (como de casi ninguna cosa), de
modo que yo te puedo señalar algunas para que veas el sistema, y luego tú podrás
encontrar, con toda seguridad, alguna que otra más.
Te pongo un ejemplo:
-en este fragmento, "lo raro sería que un día anduvieran moderados o hasta tímidos, que
optaran por la discreción y en lugar de la opinión contundente abrazaran la reflexión
conmiserativa. Pero se les soltó la lengua y acusaron a Cristiano Ronaldo de no sentir
los colores de su equipo", se omite deliberadamente (a posta) a "algunos colaboradores".
Te marco con un * el lugar en el que nuestro cerebro sitúa este sintagma omitido:
"lo raro sería que un día * anduvieran moderados o hasta tímidos, que * optaran por la
discreción y en lugar de la opinión contundente * abrazaran la reflexión conmiserativa.
Pero se les soltó la lengua * y * acusaron a Cristiano Ronaldo de no sentir los colores
de su equipo"
-otro ejemplo: "Sonaba igual que si la cosa fuera tan seria como un desmentido de la
agencia Efe." Busca el sujeto de esta oración. ¿Qué "sonaba" igual que...? Otra elipsis.

En definitiva. No te obsesiones con esto, vale. Lo demás está bastante bien. Algún otro
campo semántico (la televisión, por ejemplo). Muy bien.

Reiteración:
Día:4
Programa: 2
Soltó: 2
Lengua: 3
Raro: 2
Sería: 2
Cristiano Ronaldo: 2
Equipo: 3
Jugador: 2
Cosas: 2
Resolución: 2
Perdón: 3
Desmentido: 2
Empresa: 2

Familia léxica:
Soltó-suelte
Sería-es-son
Pospartido-prepartido
Jugador-juegue
Querellarse-querella
Juicio-jueces
Rumor-rumorología
Llega-llegará
Informativas-información

Elipsis
Línea 3....hasta anduvieran tímidos....
Segundo párrafo última línea..y ver la pedrada libre de pecado...

Campos semánticos
Del futbol: Crsitiano Ronaldo, equipo, jugador, madridismo, Barcelona.
Personas conocidas: Cristiano Ronaldo, Carla Bruni, Papa de Roma, Benjamin Biolay,
Seymour Hersh.

Sinónimos
Discreción-tímidos
Maldiciente-calumnia
Sentencia-resolución

Antónimos
Antes-después
Más-menos
Perder-ganado



Metáfora
Párrafo 1 línea 2à...suelte la lengua en estos programas no es lo raro...
Quiere decir que hablan más de la cuenta.
Párrafo 1 línea 4à...abrazaran la reflexión...
Quiere decir que en cambio de hablar a lo tonto pensaran lo que quisieran decir que lo
reflexionaran.
Párrafo 1 línea 6à...entregarse a la fiesta...
Quiere decir que le encanta salir de fiesta y está muchas noches de fiesta.
Párrafo 2 línea 2à ...hay que llenar los ríos de emisión en directo...
No se lo que significa pero es una metáfora porque un río no se puede llenar de emisión.

Conectores lógicos
-Pero

__________________________________________________________________________________
hola jose! (:

he cogido un texto del periodico de hoy i lo e analizado para practicar para el examen
,,, me cuestamucho i tengoo varias preguntas,,como no puedo imprimirlo por la escatez
de tinta te hago el ejercicio por aquii valee? jajaj alla va!

-----------------------------------------------------
El galleguismo del PP
VIRGINIA R. MATEOS - Vigo, Pontevedra - 11/05/2010

No salgo de mi asombro cuando leo la propuesta presentada por el Partido Popular sobre
el Pacto por la Educación en su punto 2 en el que dice literalmente: "Garantizar que el
castellano, lengua oficial del Estado, sea lengua vehicular de la enseñanza en todo el
territorio nacional y en todas las etapas educativas".
Cuando la postura oficialista es defender la lengua, en el momento en el que tienen que
hacer sus reivindicaciones frente al Gobierno: sí, defienden el castellano como lengua
vehicular, pero cuando tienen que enfrentarse a los nacionalismos exacerbados de las
comunidades autónomas donde gobiernan son más nacionalistas que nadie.

El PP lo tiene claro. Por un lado manifiesta su ineptitud para hacer frente a un
Gobierno desastroso, por otro se mete en una dinámica de corrupción y para terminar deja
caer en picado su credibilidad gracias a la inestimable colaboración de los galleguistas
populares que siguen aplazando pertinaz e intencionadamente el cumplimiento de la
promesa que les llevó al poder en Galicia: la libertad en la elección de lengua en la
enseñanza.
---------------------------------------------------------------

Veamos.

reiteracion:

lengua(5)castellano(2)gobierno(2)vehicular(2)enseñanza (2)

popular/es(2)...

-la duda que tengo en el popular/populares.. esq puedo coger populares i popular de
''el partido popular''...? creo que sii peroo la duda viene en el ''PP'' se lo q
significa por eso nose si cogerlo como palabra o no...
Fíjate en cómo se lee. Decimos el PP, no "el partido popular". Así que en realidad pone
"PP". No cuenta como "popular".
-defender y defienden no es una reiteracion verdad ¿,, ni nacionalismos i nacionalistas..
No. Se trata de palabras de la misma familia, pero no de repetición en sí. Es otro de los
puntos (políptoton).


[Ocultar texto citado]

poliptoton: me cuesta verlas.. :S

- galicia,galleguistas,gallegismo ... (aqui la duda que tengo esq gallegistas y
gallegismos se que son dela misma familia pero galicia no lo tengo claro porq
solo repite ''ga'' aunqq see q los gallegistas son de galicia..)
Para saber si dos palabras son ed la misma familia solo has de mirar si tienen una
relación de sentido. ¿Tienen algo que ver Galicia y gallego? Claro, gallego es el natural
de Galicia. Fíjate en otro ejemplo aún más raro: Elche e ilicitano son de la misma
familia porque ilicitano es el nacido en Elche ¡!


[Ocultar texto citado]
- educativo educación
elipsis:

5 lineaa = en el momento en que ''el partido popular'' tiene que hacer sus
reindivicaciones frente al gobierno.

linea 10 = por otro lado'' ---> nose si seri porque en la linea de arriba pone por un
ladoo,,,



[Ocultar texto citado]
linea 13 = el cumplimiento de la promesa que les llevó al '' partido popular '' al poder
en Galicia ... tengo duda porque tengo que poner un ''la para que cuadre.

linea 5 = Cuando la postura oficialista es defender la lengua ''castellana''.

linea 8 = son más nacionalistas que nadie''el pp''
Muy bien, Marina, lo has visto de maravilla. ¡¡¡¡


[Ocultar texto citado]

campos semanticos:



escuela : lengua, enseñanza,educativo,educación



galicia: territorio ,galleguistas,gallegismo.

en otro pondria palabra como:
gobierno,corrupcion,desastroso,credibilidad,enfrentarse,reindinvidacion,,, pero nose
como que poner el bloque
política: gobierno, corrupción, credibilidad, ...
enfrentamientos: enfrentarse, reivindicación...


[Ocultar texto citado]

antonimos



por un lado../ por otro ,, ( creo que no es )
No, no, no son antónimos, de hecho ni siquiera son sustantivos o adjetivos, sino
CONECTORES.


[Ocultar texto citado]

sinonimos

garantizar /promesa...

credibilidad /inestimable


NO encuentro sinonimos y antonimos....
Pero ¿lo que acabas de ponerme no son sinónimos y antónimos?



[Ocultar texto citado]

hiperonimia y antonimiaa..



lengua oficial del Estado hiperonimia i castellano hiponimia.

me ago lio proque enseñanza tambien la podria poner de hiperonimia i lengua hiponimia
peroo seria como un campo semantico
ojo porque aquí "lengua" no se refiere a la asiugnatura de lengua, sino a la lengua en
general.

creo que confuendo el campo semantico i la hiperonimia y antonimia porque los veo igual.

a ver, un campo semántico es un conjunto de palabras relacionadas (por ejemplo, el campo
de los vehículos: coche, moto, barco...) y la hiperonimia es otro fenómeno distinto pero
que puede estar relacionado (fíjate en el ejemplo que acabo de darte, que vehículo es
hiperónimo de coche, moto...)

se que no estaa bien,,,ya te dije que me cuesta ver muxo las cosas pero seguire
practicando asta el amrtes i que sea lo q dios quiera.

mejorate.

lunes, 26 de abril de 2010

Elogio de la necedad - Comentario para 4º

Durante el resto de trimestre vamos a trabajar este texto en este espacio. Para el próximo martes 4 de mayo debéis publicar, identificandoos individualmente, el estudio correspondiente a la Cohesión Léxico-Semántica de esta columna. Ánimo y consultad, si lo creéis conveniente, las aportaciones de vuestros compañeros.

"Elogio de la necedad
MARIO MUCHNICK 26 Abr 2010

Necio Miguel Ángel, que vivió y murió pobre en comparación con Julio II, los Médicis y demás mandamases que, a cambio de su obra, le arrojaron unas migajas. Necio además en comparación con la Iglesia y el dinero que esta arranca de los miles de visitantes de la Capilla Sixtina.
Necio Mozart, que vivió y murió pobre en comparación con el cardenal Colloredo, los magnates de la ópera y la aristocracia de Viena y el propio emperador, que apenas lo toleraron. Necio además en comparación con las casas discográficas que se llenan los bolsillos sin pagarle derechos de autor.
Necio Colón, que vivió y murió pobre en comparación con los Reyes Católicos y la España de su época, que cosecharon y despilfarraron las riquezas robadas al nuevo mundo por él descubierto. Necio además en comparación con la operación Quinto Centenario, que llenó bolsillos con más oro del que jamás fuera necesario para financiar el descubrimiento.
Necio Kafka, que vivió y murió pobre en comparación con la Assicurazioni Generali, que le pagó un salario mezquino para que redactara constataciones de siniestros. Necio además en comparación con sus editores actuales, que recaudan anualmente por la venta de sus obras más que todo lo que él pudo gastar en su vida.
Necio Gino, paleta toscano y cabal conocedor del estilo medieval y renacentista, eximio restaurador de viejas y muy antiguas moradas de la región, que vive pobre en comparación con el cirujano de su pueblo, ladrón notorio que cobra comisiones por comprar instrumental de ciertas firmas y no de otras menos pudientes. Necio además, Gino, por hacer profesión de fe de su necia honestidad.
Necio el joven y talentoso escritor ignoto, que vive pobre en comparación con otros, menos jóvenes y menos talentosos, que dominan el arte de las relaciones públicas, tienen fotogenia y pocos escrúpulos y saben cómo confundir la literatura con los cócteles. Necio, además, el joven y talentoso escritor ignoto, por persistir en el error y creer que no es joven ni talentoso.
Necio el torpe con los números, que confunde balance y cuenta de explotación y que, pobre, se encuentra deudor del erario público; en comparación con el prestidigitador capaz de arreglar balances y cuentas de explotación, invertir con información confidencial, blanquear fondos y ennegrecer fondos y, como si fuera poco, estafar al fisco sin que lo pesquen. Necio además, el torpe con los números, por negarse a aprender lo que considera una pérdida de tiempo, aunque no sea en desmedro de su cometido vocacional y vital.
¡Necios del mundo, uníos!

lunes, 11 de enero de 2010

Consultas para el primer parcial (2º trimestre)


Se abre el período de consultas sobre el primer examen parcial de este segundo trimestre. A partir de este momento y hasta tres días antes del examen podéis realizar todas las consultas que queráis (a través del correo electrónico) que, posteriormente, serán publicadas en este espacio.
No lo dejéis para el último día (ni para los tres últimos, claro).
Ánimo y aprovechad esta oportunidad.

miércoles, 18 de noviembre de 2009

Dudas resueltas de análisis sintáctico (4º ESO)

Aquí tenéis las principales dudas que se han planteado sobre análisis sintáctico. Mucha suerte y estudiad, que no hay misterios.

que son los modificadores? lo se,,, bastante guapo por la mañana muy dificil de lejos, pero esque bastente,muy, ningun,,,todo so en morfologia son adjetivos determinativos en especial indefinidos.... ...en un ejercicio de lo de la gia del estudio,,, hay que poner un modificador+(s.perp)+n+modificador (s.prep)la pregutna es... ¿puedo poner de modificadores adjetivos determinativos? o los modificadores no son eso ?gracias

Hola,

Mira. Cuando te digo, en general, "calma", es porque las cosas no suelen ser tan blancas o negras como nos parecen de primeras, es decir, que hay que prestar atención a los matices, a los detalles, porque al final son los que marcan las diferencias. En la vida y en el análisis sintáctico.

Verás por qué lo digo

No es cierto que "muy" sea, morfológicamente, un adjetivo determinativo. Es un adverbio. Siempre es un adverbio y solo puede ser adverbio

Pero otras palabras, como "lento", por ejemplo, por buscar un ejemplo claro, no podemos saber así, de primeras, si es un adverbio o un adjetivo. Depende. Hay que buscar los detalles. Si aparece acompañada de este contexto:"Tengo un ordenador lento" En este caso, "lento" acompaña a "ordenador", lo califica, y podemos asegurar que se trata de un adjetivo calificativo. Pero la misma forma (aparentemente), la misma palabra puede aparecer aquí:"Mi ordenador funciona lento" En este caso, "lento" no acompaña a "ordenador" (no dice cómo ES el ordenador), sino que trabaja para "funciona" (porque dice CÓMO funciona, "funciona lento"). Además, si te fijas, en este caso "lento" equivale a "lentamente" ("Mi ordenador funciona lentamente"), lo cual confirma todas nuestras sospechas: se trata de un adverbio. O dicho de otra manera: es otra palabra distinta a "lento", pero se escribe igual, se pronuncia igual y parece la misma. Una es un adjetivo, y la otra un adverbio

Ocurre algo parecido con palabras como "bastante", que puede acompañar a un sustantivo ("bastante ruido", "bastante oscuridad") y, por tanto, es un adjetivo determinativo indefinido, pero hay otra palabra igual que trabaja para el verbo (o para adjetivos o adverbios) y que morfológicamente es un adverbio ("bastante guapa", "trabajó bastante", "bastante tarde"). Claro, al ser palabras distintas desempeñan funciones distintas: cuando "bastante" es un adjetivo determinativo desempeña la función de DETERMINANTE ("bastantes personas") (y además fíjate que debe concordar con el sustantivo, prueba de que es adjetivo) pero cuando es un adverbio su función es la de MODIFICADOR y no concuerda jamás con su acompañante (porque los adverbios son invariables, recuerda: "bastante guapa" -si concordaras, "bastantes guapas", se trataría aquí del sustantivo "guapa" (la guapa, una guapa, mi guapa...)- "llovió bastante" -pero nunca "llovió bastanteS"-, etc.)Es un tema delicado y es posible que conviniera plantearlo en clase. Lo dejo en tus manos, para que lo saques a relucir, si te parece bien. ¿Vale?

joseuna pregunta ¿ en uan pregutna de lo de la gia destudio del tema 2 pone,,, cuales son los componentes caracteristicos de las oraciones?¿cual esla estrctura sintactica de estos componentes? explica la respuesta i pon ejemplos,,, a i e de ponerte por ejemplo ady... i decirte k tipos de a yacientes hay i todo esoo.... ?¿?¿esuqe nose que tenog que responder

Fácil,

Los componentes habituales de una ORACIÓN son el Sujeto y el Predicado (recuerda que la oración es el piso siguiente de El Corte Inglés de la lengua, por encima del sintagma)

El resto creo que es sencillo.

Hola José estaba repasando y me han salido bastantes dudas:

-En el ejercicio 9 de la guia de estudio del tema 2 no sabia si por ejemplo pone N. + Mod si puede ser del revés, es decir,Mod + N

avisé en clase de que en ese ejercicio (9 del tema 2), donde pone MOD hay que considerar ADYACENTE (es una errata)

-GUIA DE ESTUDIO TEMA 2: sujeto y predicado: primer ejerciciodefine oracion simple...... ¿cuáles son lo elementos habituales de una oracion? seria el sujeto y el predicado o sintagmas?-

Los elementos habituales de una oración son dos: el Sujeto (función que siempre desempeña un SN) y Predicado (función desempeñada siempre por un SV)

ejercicio cinco del mismo apartado: en clase dijiste cuatro tipos pero uno no lo esplicaste porque dijiste que ese era menos importante o algo asi

Lo que pregunta en el apartado 5 es bien simple: diferencias entre una oración con sujeto omitido y una oración impersonal (en un caso el sujeto no es visible, pero existe, en el otro el sujeto ni siquiera existe). Lo que me preguntas tiene que ver con los cuatro tipos de oraciones impersonales. Nosotros hemos visto 3, efectivamente, y la cuarta me la guardo. Las tres son: verbos climatológicos (llover, nevar, helar...), HACER o HABER (hace tiempo de eso, hay cosas imposibles...), construcciones con SE (se está bien aquí, se dice por ahí...). El cuarto tipo era (por curiosidad) el de oraciones con la 3ª persona del plural pero impersonales realmente: Llamaron a la puerta

Guia de estudio tema 2 :- en el ejercicio 8 las oraciones m y n n las entiendo muy bien

Vamos a ver. Esto no son ORACIONES:

  • los dos delincuentes más buscados de la ciudad
  • por todas las mentiras lanzadas contra él

Son sintagmas. El ejercicio pide clasificarlos, decir qué tipo de sintagmas son. Para eso se busca el núcleo, palabra más importante. En el primer caso es "delincuentes", en el segundo no hay núcleo.

- en el ejercicio 7 del sujeto y predicado las oraciones b,h y i tampoco se hacerlas

Las oraciones que dices son estas:

a) Este invierno pasado han sido contabilizados más de cien litros de lluvia en esa zona

b) El asesino del cuchillo oxidado será juzgado esta misma tarde por el juez de la Audiencia Provincial

c) Tarde o temprano amanecerá en nuestras vidas

No saber hacerlas es un problema serio, porque me indica que no sabes ni por dónde entrar, es decir, no sabes ni por dónde empezar. El proceso es siempre el mismo. Sujeto, predicado, núcleos y complementos. Si no sabes empezar, mal andas. Pide ayuda a algún compañero o búscame mañana, son dudas demasiado amplias. En estos casos ten en cuenta que a) es una oración "normal", con sujeto presente, que b) está en pasiva y que c) es impersonal.

- en la primera parte de literatura la cuestion a) no entiendo que hay que hacer tampoco

De nuevo una duda muy importante. Verás, las consultas por correo no sirven para estas cuestiones tan básicas y generales, sino para pequeñas cuestiones, dudas puntuales. Se pide que indiques qué clase de texto en prosa romántico es este. Para entender lo que te piden debes haber estudiado los tipos de textos románticos en prosa. ¿Los has estudiado? Sabrás entonces que hay dos. Y este es de uno de esos dos tipos... Etc. La guía no está pensada ni concebida para que yo os dé las respuestas a las dudas, sino para que podáis anticiparlas y RESOLVERLAS POR VOSOTROS MISMOS. Si vosotros no podéis, entonces recurrid a mí.

- en la segunda parte de literatura en el texto de Don Álvaro la pregunta b), ¿se refiere a los elementos que hay en la página 30 ?;

Verás, en la página 30 del libro hay vocabulario, no sé a qué te refieres. Se refiere más bien a las características generales del romanticismo que vimos en el tema pasado (búscalo).

y en el texto de Don Juan la cuestión b),¿cómo puedo saber yo el carácter del personaje?>

Pues muy sencillo: leyendo el texto con detenimiento, buscando en él qué cosas dice Don Juan que nos permiten saber cómo es. Prueba a hacerlo, mira con detalle las expresiones, la manera de decir las cosas. Y repasa las características típicas de los personajes románticos.

Guia de estudio tema 3:- en el ejercicio 6 no me aclaro en las oraciones a),k) y l)

a) El último presidente de Moldavia acaba de ser asesinado por una banda de criminales

b) No me gustaron nada las palomitas compradas en el supermercado

c) Por fin estoy a punto de conseguir el número de teléfono de Romina

No entiendo muy bien qué quieres decir cuando escribes que no te aclaras. ¿Es que no sabes por dónde empezar? ¿Que no entiendes nada? Si no entiendes nada es muy difícil explicarte por correo; si no sabes por dónde empezar, te digo. Hay que encontrar el sujeto y su núcleo, por un lado, y el predicado y su núcleo, por otro. Es lo que pide el enunciado

El sujeto: concuerda con el verbo. En a) ¿cuál es el verbo? Ese es el problema. Averígualo. Cambia su número y observa qué otra parte de la oración cambia a la par. Eso es lo que hemos llamado Buzonilotronic. Lo mismo para b) y c)

¿Sabes lo que son las perífrasis verbales?

Hola José:

-Guia de estudio tema 3:Ejercicio 10: ¿el atributo de las oraciones b.c y d seria incluyendo el muy o no?

Estos serían los casos:

a) No pareces muy arrepentido

b) Tu hermano es muy alto

c) Desde ayer estás distante

Mira, tienes que pensar en bloques, en sintagmas. ¿Para quién trabaja "muy"? Acompaña y modifica a "arrepentido" y "alto". Claro que van juntos. Pero "No", ¿trabaja para "arrepentido", o para "pareces" (caso a)?

-Guia de estudio tema 2:En el primer ejercicio de literatura en la a) dicee que justifiquemos la respuesta de porque es novela. ¿Es por que se relaciona con el deseo de evasión del presente?

Bueno, el enunciado no dice eso, mucho cuidado.

El enunciado dice:

Clasifica este texto romántico en prosa. ¿Qué clase de texto es? Justifica la respuesta

Dice que es un texto romántico en prosa, pero no dice que expliques por qué es novela. De hecho, NO es novela. Creo que en esto te equivocas, Eva. Primero se estudia, y después surgen las dudas. Estudia bien esta parte (que hace semanas que deberías haber estudiado) y verás.

Hola!Tengo una pequeña duda de sintaxis. Cuando tu analizas una oración tienes un núcleo y luego una aposición ¿ En medio de estas dos puede haber una determinante?

En tu pregunta hay bastantes incorrecciones que me hacen ver que tienes ideas confundidas. Ve con cuidado. Para empezar, tu duda es sobre SINTAGMAS, no sobre oraciones (¡y mira que insistimos en que no confundiéramos la planta 2 de El Corte Inglés de la Lengua, el sintagma, con la planta 3, la oración!)

En un sintagma nominal (núcleo=nombre), un adyacente aposición a su derecha (es decir, estructura de SN), ¿puede tener delante un Determinante? Tu pregunta es esta: N + Det + Ady (SN) Obviamente, detrás del núcleo JAMÁS APARECE UN DETERMINANTE.

Ejercicio 7 oracines impersnales

-Este invierno pasado han sido contabilizados más de cien litros de lluvia en esa zona= ¿el verbo seria han sido contabilizados? no habría sujeto seri impersonal ¿no?

Cuidado. Es verdad que se pregunta por las oraciones impersonales, pero mucho cuidado. ¿Esta es impersonal? Si aplicas el Buzonilotronic verás que no. Sí, el verbo es "han sido contabilizados", y el sujeto concuerda con este verbo.

- Es demasiado tarde para lamentos = no tiene sujeto y es impersonal ¿no?

Sí, pero ¿por qué? ¿En qué clase de impersonal se clasificaría? Hay que explicar.


ejercicio 8 de sintagmas guia 2

por todas las mentiras lanzadas contra el

¿ en esta frase que es lanzadas?

No sé si se te presenta la duda así, de pronto, o has empezado a analizar este sintagma. Para empezar, no es una FRASE, sino un SINTAGMA.

Es un SPrep (E="por", T="todas las mentiras lanzadas contra él", SN). Si analizas el T (SN), "todas las mentiras lanzadas contra él", verás que el N="mentiras", y que Det="todas", "las", y que Ady="lanzadas contra él" (S.Adj). Además tendrías que analizarlo. N="lanzadas" y Ady="contra él", y deberías aún analizar este adyacente (S.Prep)

>

Gracias adios

> Tengo varias dudas sobre el examen porque me cuesta reconocer los verbos reflexivos y cómo hacer la pasiva

> ¿Cómo se pasa una oración impersonal a pasiva? ¿Este tipo de oraciones tienen complemento agente?

Para que una oración pueda ser pasada a pasiva el verbo ha de ser transitivo. La impersonalidad y la pasividad son dos conceptos verbales no relacionados. Lo que quiero decir es que no es posible convertir a pasiva una oración impersonal. Ten en cuenta que el sujeto de la activa pasa a ser Agente en la pasiva. ¿Cuál sería el agente de una oración pasiva que procede de una oración sin sujeto? Menuda marcianada.

> En la oración "d" del ejercicio 5 de la guía de estudio del tema 3, ¿el complemento indirecto está por duplicado "a mi padre" es complemento directo de persona?esque como ya hay un "le" no se como se puede poner otro

A mi padre no le gustan esas cosas.

Sí, se trata de uno de esos casos de CI duplicado. Es el mismo. Si piensas la oración quitando alguno de los dos, la cosa no cambia, y siempre nos referimos a lo mismo (a mi padre). Es verdad que no podríamos pensar “A mi padre no () gustan esas cosas”, pero sí “Esas cosas no gustan a mi padre”, ¿verdad?

> En el siguiente ejercicio la oración "g" es impersonal gramatical.¿eso significa que el "se" también forma parte del núcleo?

Se trata de una construcción peculiar. Sí, es una impersonal, pero no gramaticalizada, sino construcción con “se” (Se oyó un tiro, Se trata de eso…) Y sí, el núcleo del predicado es “se está”.

> En el ejercicio 15 la oración "c" "un desconfiado" ¿es un atributo? porque en el verbo ser no hay complementos de régimen verbal...

Claro. Cuando se trata de unverbo copulativo, el complemento es Atributo. Además, recuerda que el complento de régimen siempre va introducido por preposición. Y no es el caso.

> Si una complemento circunstancial empieza por "para" es necesario que sea de finalidad y si empieza por "por" de causa? Por ejemplo: Laura ha estudiado mucho para el examen de mates->finalidad; Por su culpa han cerrado el instituto a cal y canto->causa. Por cierto en esta última oración ¿"a cal y canto" es circunstancial de modo?

Vamos por partes. La noción de finalidad o causa no debes buscarla EXCLUSIVAMENTE en la presencia de las preposiciones “por” y “para”. Fíjate: “Debido a la gripe Juan no viene a clase desde hace un mes”. El circunstancial “debido a la gripe” es de causa, y no empieza por “por”. Has de preguntarte qué clase de información aporta el complemento al verbo. Pero está claro que muy habitualmente estas son las preoposiciones involucradas.

“A cal y canto” es lo que se denomina en lengua una locución adverbial, es decir, una construcción fija con sentido figurado y valor adverbial. Sí, su función es la de complemento circunstancial de modo. ¿Sabes lo que significa?

> Por cierto en el vocabulario del tema 2 hay un ejercicio que no hemos corregido y es de explicar el significado de frases y las tengo todas menos la última (no tener nombre)¿qué significa?

No tener nombre es otra expresión fija que significa “ser extraordinario, tanto que no hay palabras”. Por ejemplo: “Lo que ha sucedido en clase hoy no tiene nombre”. Hoy ha sucedido algo brutal, fuera de lo ordinario, increíble, y no hay palabras para describirlo.

> Y por último ¿la ortografía del tema 3 sale?

Solo lo que hay en las guías o se dice en ellas que entra.

> hola jose! tenogm uchas preguntass,,,

> en la preugnta 2 de la gui 2,, habia k decir el nuclo el sintagma tall,,, y no me dije i poss en las preosiciones no caii porque cuando lo hice el s prep, no lo habiamos dado,,, kuando vea uan frase asi pongo s prep pero de nuclo no pongo la preposicion no ni la marco de ninuna manera por ejemplo entre las hierbas del jardin: sintagma preposicinal y de nucleo jardinn,,, asi¿?

El análisis del sintagma preposicional es el más sencillo. El Sintagma preposicional tiene dos partes: un Enlace (siempre la preposición que aparece en primer lugar) y un Término (todo lo demás). Cuando te encuentres con un sintagma preposicional, E (prep) + T (que además siempre es un Sintagma Nominal).

¿no se localizar el complemnto direkno i indirekto me lio muchoo,,, i sii,,ago las pruebas i todo i haun asii,,poeque cuando pregunt al verbo nose k es lo k tenog k canviar me lioo aii,,

Al verbo no hay que preguntarle nada. Para saber si un complemento es directo, se le coge y se le pone de sujeto en la oración pasiva. Si fuera “Juan ve la tele” y sospechas de “La tele”, buscas la pasiva y tratas de poner tu sospechoso de sujeto: “La tele es vista por Juan”. Prueba superada. Ahora intentas sustituir tu sospechoso por “lo, la…” según toque. En este cfaso, “Juan LA ve”. Perfecto. Se trata del CD. Es verdad que no siempre es tan sencillo. Por ejemplo: “Lucas empujó al profesor al salir de clase”. ¿De quién sospechas como CD? Probemos con “al profesor”. Recuerda que en castellano el CD puede empezar por “a” cuando es de persona (por ahí se confunde mucha gente con el CI). Así que “al profesor” podría ser CD. Probemos:pasiva=”El profesor fue empujado por Lucas…”. Prueba superada. Segunda: “Lucas LO empujó” (aquí la gente duda de nuevo, porque somos leístas y porque es muy habitual pensar en decir “Lucas LE empujó”, pero lo correcto es decir LO). Luego es CD.

El indirecto conviene buscarlo después del directo. Siempre empieza por “a”, siempre se puede sustituir por “le, les” y siempre nos dice quién recibe lo que dice el verbo. Pro ejemplo: “Marina regaló el pendiente a su amiga”. Probemos con “a su amiga” (porque “el pendiente” ni siquiera empieza por “a”). “Marina LE regaló el pendiente”. Y dice quién recibe el pendiente (la amiga). ¿Entiendes? A veces la cosa se complica un poco. “No me convence eso”. Aquí no parece haber un CI, pero hay que mirar dos veces. “Eso” es el sujeto, y “convence” es el núcleo del predicado. Los complementos son “no”, por un lado (CCneg) y “me”. Pero ¿qué es “me”? Hay una persona detrás (en este caso, “yo”), así que podría ser indirecto. Pero no se ve la “a” del CI por ningún sitio. Claro, es que es un pronombre que sustituye a todo el bloque que falta aquí. En realidad la oración sería “A mí no me convence eso”, porque ese “me” es, en realidad, “a mí”, “a José”. Claro, ahora se ve más claro que se trata del CI.

en la literatura separe en la hojaa de internettt i en algunas no me salen todas iguall,,, en el de don alvaro [..] solo para padecer y debe muy breve ser..me salen 7 i en el ultumo tambien '' terrible cosa es nacer''...i en el don juan me sale todo 7 menoss desd ni renoci sagradoo,,,,,asta ni en distinguir me he paradoo,,, k son 8...k ago esk ns si esk k no me mira ires eso o como pero al no verlo corregidoo,,, de todas maenra la rima asonante i consonante no la se poner ni distingir me las puedes expliar brebemente,,

Veamos. Para medir hay que recordar que cuando el verso acaba en aguda (“padeCER”, “SER”…) a la suma hay que añadirle 1. O sea: “So/lo/pa/ra/pa/de/cer”=7+1 (por aguda)=8. Si acabara en esdrújula habría que restar 1, pero esto es rarísimo.

Verás. La rima no es otra cosa que la coincidencia de letras. Dos palabras rimas si coinciden en los sonidos. Pero para saber cuánto coinciden hay que tomar un punto de referencia para comparar. Ese punto está en la sílaba TÓNICA (la que suena más fuerte) y, más en concreto, en la VOCAL de esa sílaba. En la palabra “Marina”, la sílaba tónica es “-RI-“, y la vocal es la “i de “ri”. Pues bien. Dos palabras comparten rima consonante cuando sus letras coinciden TODAS desde la vocal tónica. ¿Cuál rimaría consonante con MarINA? Una que acabara en –INA (desde la –i). Por ejemplo: “vecina”, “turbina”, “carabina”, “sordina”, “sardina”… La rima asonante no es tan completa y consiste en la coincidencia no de todas las letras, sino solo de las vocales (siempre a partir de la que hemos tomado como referencia, la vocal tónica). Con “Marina” rima asonante “dentIstA” (las vocales de Marina son –I-A), “lIbrA”, “sobrevIvA”, “bonItA”, etc. Pero no “felicidad”, aunque las últimas vocales sean “felicIdAd”, porque la vocal tónica de “felicidad” no es la –I-, sino la –A- (“feliciDAD”). Practica.

> en la guia 2 en la parte de sujeto i predicado en lactividad 2 me has puesto yo no he ablado aposta de esoo ? i no se a k te refieres porque yo te e contestado en la pregunta: el sujeto esta formado por un s.n su estructura es '' i te e puesto un ejemplo'' los det pueden ser,,,, los ady,,,, i el predicado esta formado por un pv o pn depende de si lleva o no verbo la estructura seria de det,n i ady... ¿? ak te as referido kn yo no he ablado aposta desto¿?

Uf, me hablas de algo que no recuerdo y me cuesta seguir tus palabras (por llamarlo de alguna manera). Menudo jeroglífico. No sé a qué te refieres. Búscame mañana y pregúntame sobre papel, ¿vale?

en la oracion aquella noche cayo una tormenta espeluznante,, habia puesto sujeto de metereologia i tal itu me as peusto k noo,,, pero me as subrallado i separado con una ralla una tornenta i espeluznante k seria el sujeto una tormenta n?,,,

Claro, es la típica trampa. Pones algo del clima y la gente dice que es impersonal meteorológica. Compruébalo con el buzonilotronic, que para eso está. “Cayó” concuerda con “tormenta” (si fuera “cayeron” serían “tormentas”). “Una tormenta espeluznante” es el sujeto.

i tora de la misma preguntaa,,,,, ''no lo see'' tenia puesto s inexistente se,, i tu me has puesto no,''yo'' eso no lo entiendo

>

Verás. El verbo es “sé”, del verbo “saber”. El sujeto es omitido o elíptico, “yo”. “Yo sé”, “tú sabes”, “él sabe”, etc… Lo dice el verbo. Por eso recurrimos al verbo para buscar al sujeto. La clave está en el verbo.

José,los principales recursos estilísticos saldrán en el examen del Viernes?

Hay una pregunta en literatura que te pide encontrar los recursos del poema. Igual cae en el examen.

> -La oración c) del ejercicio 7 es impersonal por el verbo,¿no? ¿amanecer es un verbo de un fenómeno meteorológico?

>

>

Sí, hija, sí, se considera que “amanecer” es un fenómeno meteorológico. Por eso da origen a una oración impersonal.

>

> guía

> pág.3 actividad 19

>

> oracion

> s(SN) PV(SV)

> g.) mi hermana Laura encontro muy preocupado a tu primo en la fiesta

> sujeto

> Mi =det

> hermana = N

> Laura =apos. N

> predicado:

> encontró = n

> muy preocupado = c.pvo

> a tu primo = CD

> en la fiesta = ccl

> mi duda es:

> el cpvo es ese¿? yo digo que si porque complementa a el CD i el cpvo

> o va complementando o acompañando al sujeto al al cd

> corregimelo porfa

Bueno, ten en cuenta que este análisis es difícil de seguir (pero no hay otro sistema, lo sé). Dos cosas: la aposición es un SN (evidentemente, el N es Laura, pero hay que decir primero que se trata de un SN).

Segunda: el CPvo está bien señalado, pero ten en cuenta cuando expliques que COMPLEMENTA al verbo, pero CONCUERDA con Sujeto o CD. ¿Vale?

>

> S(SN) PN(SV)

> Todos estamos hartos de ese individuo indeseable

>

> sujeto:

> todos= nucleo

> predicado

> estamos =N

> hartos de ese individuo indeseable = atributo

> eso es verdad no¿? porque el verbo es copulativo,

>

> mi duda es el verbo es estamos .... o estamos hartos.... esque si es

> estamos hartos... es todo el verbo... vale... lo demoas atributo,

> pero si el verbo solo es estamos, hartos va dentro del atributo o no¿?

> corrigeme porfa

Una duda muy interesante. Hay como 2 posibilidades de análisis. Considerar “estamos” como verbo copulativo (con lo cual habría atributo)y considerar “estamos hartos” como el núcleo del predicado (perífrasis), y “de ese individuo indeseable” complemento de Régimen (“estar harto DE”). (Incluso hay una tercera posibilidad, muy rebuscada y más difícil, pero igualmente interesante, que consiste en plantear que “estamos” aquí equivale a “nos sentimos”, y que no es copulativo; en ese caso, “hartos…” sería un C.Pvo!!)

En este caso yo creo que la opción más sensata es la segunda, es decir, plantear que se trata de una perífrasis “estar harto” (procedente de “estar hartado”, del verbo “hartar”) y que el resto es un C.Régimen.

> actividad 18

> c.) Laura ha estudiado mucho para el examen de mates

> sujeto

> laura = nucleo

> predicado

> ha estudiado= nucleo

> mucho =ccCantidad

> para el examen de mates =es de finalidad o de causa¿?

>

Es curioso cómo se pueden llegar a confundir dos nociones que son contrarias, antónimas y hasta opuestas. La finalidad es el futuro (adónde vamos), y la causa es el pasado (de dónde venimos). La finalidad es el PARA qué. La causa es el POR qué. En este caso, Laura estudia con el fin de aprobar mates (finalidad). Supón que fuera: “Laura está triste por el examen de mates”. Se trataría de un pasado: primero el examen, luego la tristeza. La causa de la tristeza sería el examen. ¿Lo ves ahora?

> d.) por su culpa han cerrado esta mañana el instituto a cal y canto

> sujeto

> omitido ellos

> predicado

> por su culpa= ¿?

> han cerrado = nucleo

> esta mañana= cct

> el instituto= cD

> a cal y canto= ¿?

> ¿? nose lo que es.....

“Por su culpa” sería equivalente a “por causa suya”, es decir, ellos son el origen del cierre, la causa. CCCAusa.

“A cal y canto” es una expresión (locución adverbial) que significa “herméticamente”. C.C.Modo.

> te quiero

> el te es cd no¿?

>

Sí, pero, ¿sabes por qué?

>

> guia tema 2!

>

> a. det + n

> la casa

> b. n+ady (s.adj)

> marta alta

> c. det + det + n

> todos los coches

> d. det + n + ady (s prep)

> el perro de la casa

> e. n+ ady (s adj)+ ady (s prep)

> sueter rojo de la tienda

> f. n

> lápiz

> g. det +n + ady (s adj)

> el boli rojo

> h. n +`mod (s prep) (recuerda que aquí es ADY, no MOD)

> hoja de aquel arbol

> i ady (s adj)+ n + ady (sprep)

> lista niña de clase

> j. det + ady (s adj) + n

> las rojas gafas

>

> cuando he estado haciendo este ejercicio me dado cuenta que en

> algunas frases deverian empezar por un det. no pasa nasa si no queda

> bien no¿?

El ejercicio está impecable. Muy bien. Ah, recuerda que esto no son FRASES, ni siquiera ORACIONES, sino SINTAGMAS.

> -Guia tema 3:

> ejercicio 19: C)Mañana por la tarde empezaran a llamar como locos mis padres

> C.C.T(S.Adv) N C.CM(S.prep) S(S.N)

> N ADY(S.Prep) N ADY(S.Adj) DET N

>

> ¿Seria asi?

>

Por Internet resulta difícil encajar las cosas. “como locos” no es un SPrep, porque “como” no es una preposición. El núcleo de ese sintagma es “locos”, así que “como” solo puede ser una cosa.

> en la E) La carta:¿C.D O C.I? porque es a ella y recibe lo que dice

> el verbo pero si lo susutituimos por le como es un leismo no se

> puede y se tiene que sustituir por la

>

> A Lucia:¿que seria?

    1. Entregó el director la carta a Lucía ante la mirada atónita de todos los estudiantes.

Aquí, “la carta” es CD (/haz las pruebas y verás). Ojo: “la carta” no es “a ella”, ¿eh? Ojo. “La carta fue entregada por el director a Lucía…” y “LA entregó el director a Lucía…”. CD.

“A Lucía” sería, claro, el CI. Haz las pruebas.

> Pero entonces en la frase :este invierno pasado han sido

> contabilizados más de cien litors en esta zona el sujeto tiene que

> ser masde cien litros en esta zona pero no puede ser porque no es un

> sintagma nominal .¿Entonces que es el sujeto?

Bueno, en mi pueblo “más” no es una preposición. La explicación es un poco compleja. Como curiosidad te diré que el sujeto “Más de cien litros” procede de “Más LITROS de cien litros”, donde se sobreentiende el primer LITROS (nombre).

> de literatura del tema 2

>

> avorer

>

> del primer ejercicio la primer apregunta

>

> a. clasifica este texto romantico en prosa. ¿que clase d etexto es?

> justifica la respuesta.

>

> la clasificacion es en articulos de costumbres , politicos, literarios¿?

>

Esto no sería aclararte una duda, sino darte una respuesta, que es distinto. Averígualo. No es difícil. Has de mirar qué tiene el texto, leerlo, compararlo con lo que pone en el libro, buscar sus rasgos… Eso no lo puedo hacer por ti.

> b. trata de reconcer el autor.¿ que otro tipo de articulo solia escribir?

>

> solo emos dado dos autores , que son larra i don juan... larra

> escribia en pros ii don juan en verso....

>

> entonces este texto es de larra no¿?

>

> y entonces el las otras clases de tesxtos q ecribia novelas historicas

>

> pd: jos eme voy a cenar luego te escribo las otras dudas vale??

A ver, Larra escribía en prosa, efectivamente, pero no es el único autor que hemos visto. Repasa. Don Juan es un personaje de FICCIÓN, protagonista de una obra, pero no autor.

> Jose buenas noches.

>

> Tenia una pregunta que era la que te quería hacer en clase pero no

> ha dado tiempo suficiente.

>

> Quería preguntarte ¿como puedo saber cuando poner modalizador o C.C.

> de negación?

Verás. hay ciertas discrepancias al respecto. Me hablas de “no”, ¿verdad? En algunos libros encontrarás que se trata de un modalizador del verbo, pero en otros que es un complemento circunstancial. Yo encuentro esta última explicación más sencilla, clara y coherente. Sea, pues, CCNegación.

> José:

> Aquella noche cayó una tormenta espeluznante.

> Es una oración impersonal de fenómenos meteorológicos?

> o el sujeto seria(porcierto seria va sin acento verdad?) una

> tormenta espeluznante.

No. El sujeto es “una tormenta espeluznante” por concordancia con el verbo.

Y “sería” tiene acento gráfico, o tilde, en castellano.